MAPEAR EL CORPUS DE ESCRITORES/AS MAYAS DE GUATEMALA
AidaToledo
(imagen, Danzantes Sotzil)Recientemente en la clase de Literaturas indígenas (independientemente de las etiquetas) de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, se realizaron una serie de lecturas de poesía organizadas por los estudiantes y la clase. Participaron esta vez, Sabino Esteban, Carmen Tocay, Manuel Bolom Yaxcal , Norma Chamalé y Maya Cú, Los estudiantes les hicieron entrevistas a Irma Otzoy, Manuel Tzoc Bucup, Carmen Tocay, Maya Cú y Evelyn Macario. Las actividades se realizaron de manera muy dinámica y los estudiantes tuvieron la oportunidad de tener contacto auditivo y visual con los escritores y escritoras.
Dentro de las actividades de la clase, se hicieron lecturas de obra narrativa y poética, y además abordaron ensayos escritos por escritores de origen maya, donde se discuten temas y conceptos sobre multiculturalidad, interculturalidad, mayanización, winaq, posicionamiento fronterizo, etc.
Las lecturas de obra creativa que se hicieron fue variada, pero sobre todo abordaron autores/as que emergieron desde la década del 60 del siglo XX. Entre estos estuvieron Morales Santos, Sam Colop, Luis de Lión, Víctor Montejo, María Elena Nij Nij, Calixta Gabriel, Rigoberta Menchú, Irma Alicia Velasquez Nimatuj y Aura Cumes Simon entre otros/as.
Dibujar un mapa de la literatura maya contemporánea conlleva una serie de problemáticas que nos asaltan en la actualidad sobre identidad, nuevos racismos, invisibilidad y otros temas afines.
En las lecturas tuvimos la oportunidad de escuchar a algunos de ellos en sus idiomas originarios. Pero también leyeron en español, en traducción que los mismos autores hacen de sus poemas.
Las escritoras que leyeron Tocay, Chamalé y Cú, leyeron sus textos solo en español, porque no escriben en sus idiomas originarios. Esto nos trajo a la discusión el tema de la pérdida del idioma en la escritura de sus textos poéticos. Sobre el asunto del idioma hay muchas hipótesis y problemáticas alrededor.
Las comunidades mayas de distintos lugares y ciertas generaciones, digamos que las últimas cinco generaciones en una misma familia, han ido dejando de manejar el idioma materno en las relaciones diarias y cotidianas. Sobre todo en algunos lugares comunitarios, más cercanos a la ciudad de Guatemala, o como ha sucedido con familias mayas que tienen unos 50 años de haber migrado a la ciudad, y las siguientes generaciones ya nacidas en la ciudad de Guatemala, han optado por cuestiones de exclusión, que sus hijos, nietos y bisnietos, aprendan a hablar el español, sin la intervención en el aprendizaje, de los idiomas originarios de las familias. Este elemento ha funcionado muchísimo como impedimento para el aprendizaje de los idiomas dentro de las familias, y repercute en la escritura creativa de los y las autoras.
En los casos que escuchamos de las tres autoras, ya no manejaban los idiomas dentro del seno familiar, por varias generaciones. Y habían aprendido el español sin que mediara el idioma que tampoco sus padres hablaban y menos escribían. Eran otro tipo de hablantes del español. Pues su cultura y prácticas comunitarias sí se daban en el caso de Tocay y Chamalé, pero no, en el caso de Cú, que no había estado expuesta tampoco a prácticas ancestrales de su propia comunidad dentro de la ciudad, por cuestiones de economía familiar, que según nos ha explicado estaba limitada incluso por la pobreza y la precariedad.
Los poetas Sabino Esteban y Manuel Bolom, proceden del interior de la república, el primero viene de Ixcán, y el segundo de Izabal. Las lecturas fueron bilingües en sus propios idiomas y en días de lectura distintos. Pero pudimos apreciar los sonidos y tonalidades de los idiomas maternos, y la manera en que la sonoridad cambia cuando pasa al español. Los dos poetas además manejan un concepto de lectura, que puede estar vinculada con las literaturas orales, que no observamos en las escritoras que leyeron sus textos en español, aunque todas manejaban un español cotidiano y actual.
Un aspecto bastante importante es que los lectores que nos brindaron la oportunidad de escucharlos en clase, poseen un nivel escolar alto por un lado, pero por otro, también poseen saberes comunitarios o colectivos, provenientes de otros espacios epistemológicos.
En el caso de Velasquez Nimatuj, no la tuvimos invitada en clase, pero escuchamos el poema que escribió y leyó en video. Se trata de un poema largo de tono histórico, y leído en español. En el video que asistimos los estudiantes y yo, pudimos notar que Velasquez deja caer las hojas, y posee una actitud impasible al ir enunciando las estancias en que está dividido el poema de los 200 años. Se encuentra sentada debajo de un árbol, en un espacio abierto y vestida con su traje tradicional de Quetzaltenango, donde efectúa una especie de performance poético muy interesante de analizar. Pues la autora posee una elegancia y un porte distinguido, que asociamos con el texto, de elevado tono reivindicativo y político, que nos retrae a pensar en el impacto que a lo largo de tantos años la colonialidad del poder ha tenido sobre las comunidades mayas contemporáneas, en donde se pueden visualizar aún hoy, una diversidad de orígenes, de acuerdo a los troncos lingüísticos a los cuales pertenecen los y las autoras.
Podríamos comentar que en las entrevistas, que se realizaron en grupos, los estudiantes aprendieron directamente de la palabra de los/las escritoras sus opiniones y discusiones, acerca de temas delicados social, cultural y políticamente. Se abordó en el caso de las escritoras y del escritor Manuel Tzoc discusiones sobre género sexual y diferencias de género, que están vinculadas hoy, con otro tipo de discusiones sobre las genealogías y los elementos comunitarios, en los cuales no tenemos tanta experiencia e información. Y de los cuales solo nos quedaron algunos insumos teóricos.
El aparato teórico que usamos para analizar situaciones, entrevistas, lecturas están relacionados con las teorías de la descolonización, la mayanización, y los gestos y giros descoloniales. Los intelectuales mayas que leímos en el género del ensayo fueron Ajbee Jiménez, Irma Otzoy, Sam Colop, Demetrio Cojtí y Aura Cumes.
Pensamos desde esta escritura que las resistencias que los/las autoras hacen desde la creación literaria, están en relación con la teoría que sobre el desprendimiento maneja la crítica descolonial latinoamericana. Y que también se trata de posicionalidades fronterizas en el caso de los diversos autores y autoras. Unos escribiendo de forma bilingüe y otros/as solo en español.
Una preconclusión podría ser que a penas estamos intentando dibujar, esquechar un corpus nuevo de autores/as contemporáneas. Que no podemos hablar de un canon, que es inexistente, porque desde distintos poderes, algunos de estos académicos, todavía se
pretende plantear un canon nacionalista que suponemos ya no aplica en las circunstancias y en los aprendizajes que realizamos.

