miércoles, 22 de junio de 2022

 REFLEXIONES SOBRE EL CORPUS MAYA EN POESÍA Y NARRATIVA DURANTE EL SIGLO XX

La literatura escrita por escritores/as indígenas contemporáneos, ya se ha señalado que emerge en Guatemala hacia la década del 60 del siglo XX. Morales Santos, Luis de Lión y Sam Colop son algunos de los nombres que van apareciendo entre colectivos culturales ladinos. Morales Santos que es el primer maya en publicar un libro de poemas (Agua en el silencio, 1961) es el fundador de esta genealogía, que va emergiendo paulatinamente, mediada por los cambios en las políticas educativas para los pueblos originarios.
Morales Santos desarrolló en la década del 70 y 80 una obra poética ligada al grupo Nuevo Signo. Se trataba de un grupo cuyos integrantes eran originarios del interior de la república de Guatemala. En tanto Luis de Lión, desarrolla su actividad escritural ligado a la generación del 70, que giraba alrededor de actividades político-culturales, donde se encontraban Marco Antonio Flores, Ramírez Amaya, Ana María Rodas, Mario Roberto Morales, Enrique Noriega, Luis Eduardo Rivera y otros.
La primera publicación de Sam Colop aparece en 1976, y por ser desconocida para los lectores, se titulaba Versos sin refugio, que no traía sello editorial. Sin embargo sabemos que en ese momento, Sam Colop contaba con 21 años de edad a la hora de la publicación. Lo interesante del primer libro de este autor era que venía en edición bilingüe. Al inicio en k' iche' y luego en español. Y eso mismo sucederá con su segundo libro: La copa y la raíz (1978), en la cual la selección la hace entre poesía en versión bilingüe y la narrativa corta en versión en español. Lo que aparece muy interesante es que es una edición de Rin78, una cooperativa de publicación donde escritores noveles publicaron en dicha década.
Nos parece muy importante dar noticia de la inserción de la literatura de Sam Colop, porque no está localizado como uno de los escritores mayas de ese momento, sino se le ubica posteriormente como uno de los intelectuales mayas que va a discutir asuntos sobre relaciones étnicas, políticas y educación, y además como el traductor del Popol Wuj, (2008) en una de las mejores versiones poéticas que se conocen de ese libro. Pero todo esto acontece posteriormente a estas dos primeras publicaciones, donde Colop se va a ubicar como uno de los tres autores que inician el primer recorrido literario desde el corpus maya contemporáneo.
La primera vez que leí un texto de Sam Colop, lo encontré en una edición colectiva compilada por Lucrecia Méndez para Rin78, se titulaba Joven narrativa guatemalteca (1980).Y allí aparece un texto de este autor k' iche', "Quiché Achí, guerrero". Colop aparece entre otro colectivo joven de narradores ladinos, localizado por Méndez, y se constituirá en una de las primeras voces narrativas de autores mayas, en el género del cuento o el relato corto guatemaltecos.
Vale la pena recordar para la historia de la literatura guatemalteca en general, que tanto Luis de Lión como Sam Colop escribieron dentro de los géneros del relato corto y la poesía. En tanto Morales Santos se insertaba dentro de la poesía desde la década del 60.
(Imagen, Mujeres Ajchowen)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALIZAR Y PENETRAR EN  LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...