jueves, 9 de octubre de 2025
ANALIZAR Y PENETRAR EN LA LITERATURA GUATEMALTECAHe escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael Landívar. Las ponencias que escuché son con enfoque crítico hacia la literatura. Me llamó la atención que el tema estaba en relación al tema del respeto, la admiración, el cuidado que los seres humanos deberíamos tener con el medio ambiente. Los ponentes le llamaban a esta tendencia de la teoría crítica, ecocrítica.
Los trabajos variaban de intensidad en las aproximaciones analíticas que se hicieron. Se reflexionaba sobre la única obra de Pablo García Tale, un breve poemario B’ixonik tzij ke uk’ulaj kaminaqib’ (Canto palabra de una pareja de muertos), escrita en k’iche y aparecida en 2007 al ganar el Premio B'atz' de literatura indígena, fundado por Rey Rosa. El otro autor guatemalteco que se abordaba era Mario Payeras. Y se hacía un esfuerzo por analizarlo desde un punto de vista filosófico. Las obras de Payeras que se mencionaban eran Poemas de la Zona Reina, Los días de la selva y El mundo como flor y como invento.
Los dos autores son distintos y de procedencia étnica diferente. Los dos ya fallecidos, se trata de representaciones y textualidades que proceden de espacios tanto ladinos como indígenas. Donde la fuerza de su literatura está basada en una construcción de la realidad que tiene como horizonte una diferente forma de comprensión del mundo.
Durante mi trayecto por la obra de Payeras encontré que críticamente se le había analizado desde una poética de lo vegetal (Arguello) y se había penetrado sus textos líricos y narrativos desde una estética de lo vegetal (Toledo).
No creo que Payeras dividiera sus escritos por géneros. Se trataba de un autor de una fuerte sensibilidad literaria, en cuyo pensamiento podemos percibir una serie de reflexiones sobre el medio ambiente en base a sus experiencias en medio de la selva y la montaña, en el tiempo del conflicto armado interno. Su experiencia en la selva, inicialmente, la sobrevivencia como militante fundador del EGP, lo proveyó de insumos suficientes para desarrollar lo que yo llamo la "estética de lo vegetal", al comprender en base a la experiencia, los enigmas que como habitantes urbanos no podemos percibir de nuestro entorno natural. La inmersión que Payeras y sus compañeros hacen en la montaña les agiliza una serie de sentidos escondidos en el inconsciente colectivo, que los ayuda a sobrevivir en un medio que al inicio es hostil, y luego se transforma en parte de ellos, porque logran comprender nuevos signos y significados, e interiorizarlos para la sobrevivencia. Las reflexiones de Mario en El mundo como flor y como invento, se hacen narrativamente, pero conservan el hálito poético que Payeras estilaba cuando hablaba del entorno natural. No los considero "cuentos" en el sentido tradicional, a lo mejor son econarrativas, que se resuelven en prosa, pero se pronuncian en verso. No lo sé, ni quiero etiquetar sus reflexiones ecológicas dentro de un género que no permite exacerbaciones genéricas. Por otro lado el propio Payeras al paso del tiempo irá desarrollando una filosofía, que no podemos encasillar tampoco de manera tan occidental. Poco a poco Mario iba compenetrándose de una visión no occidental, que le permitía entender los entornos, sus signos, significados y enigmas. Cada vez más iba aprendiendo a reflexionar en un estilo distinto, que lo alejaba de los presunciones de la filosofía alemana, norteamericana o europea en general.
En el poema de García Talé penetramos a una comprensión de la vida y de la muerte no occidental, de manera abrupta. La pareja de muertos reflexionan, cuestionan y conversan sobre su capacidad de mutar hacia otras formas de ser y convivir, en un estilo totalmente ritual y espiritual. Nos muestra la visión de la cosmovisión k'iche', e intertextualiza su propio texto con una historia, que se encuentra en la fuerte tradición mesoamericana, y que podemos rastrear en un libro titulado: El ritual de los bacabes. La pareja de muertos es capaz de seguir existiendo diluidos, transformados, convertidos, o mutados en otras presencias del cosmos, en las que según sus cosmogonías se sigue existiendo. Si no recordemos Macunaíma de Mário de Andrade, cuando al dejar de existir sube a transformarse en estrella. García Tale nos relata en el poema que presenta una cierta forma de liturgia , el devenir de la pareja de muertos, sus merodeos, sus perspectivas y destinos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ANALIZAR Y PENETRAR EN LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...
-
ANALIZAR Y PENETRAR EN LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...
-
(m.mayer imagen) BOTAR EL ROSA (conmemorando el 25 de noviembre, 2024) Quisiéramos empezar hablando de varias generaciones de mujeres...
No hay comentarios:
Publicar un comentario