jueves, 18 de agosto de 2022

 

ELISA RODRÍGUEZ CHÁVEZ
 
(UN INTENTO DE BIOGRAFÍA)

Aida Toledo

Elisa Rodríguez Chávez, nació en la ciudad de Guatemala en el año 1939, en un periodo histórico conocido como la "dictadura ubiquista". Hizo sus estudios de educación primaria, en el Colegio Belga Guatemalteco. Luego estudió una carrera como secretaria en la Academia Secretarial. No realizó estudios universitarios, pues estaba interesada desde niña en la educación musical, su sueño era ser pianista, y por eso se dedicó a los estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música, desde los nueve años de edad.

La experiencia universitaria que logró en ese tiempo se resume en algunos cursos de literatura que tomó en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que efectivamente coinciden con el periodo en que estaba escribiendo el libro Cárcel de su cuerpo (1962). Recuerda todavía que tomó un curso sobre el Quijote de Cervantes, impartido por el reconocido profesor Dr. Salvador Aguado Andreut. 

Los acontecimientos políticos en medio de los que Elisa nació, creció y se convirtió en la escritora que produciría en la década del 60 dos importantes novelas, se pueden situar muy bien, ya que habiendo nacido durante la dictadura de Jorge Ubico, se hizo adolescente y debe haber presenciado la llegada al poder de los dos gobiernos que han dejado marcas y huellas en las generaciones jóvenes que tuvieron la experiencia de primero de la revolución de 1944 y luego la llegada al poder del primer y único gobierno socialista, que se apagó en 1954. 

Lo cierto es que las novelas de Elisa Rodríguez se estaban gestando a inicios de la década del 60, o sea unos años después de la salida del presidente Arbenz, más durante el gobierno del general Castillo Armas, quién es asesinado en 1957. A Castillo Armas lo sustituye una junta de gobierno y a partir de allí la experiencia política de la juventud a la que pertenece Elisa, tiene una experiencia política similar, porque se trata de una serie de gobiernos dictatoriales, de los que no saldrá el país sino hasta la década del 80, cuando se elige mayoritariamente al primer presidente civil.

Las dos novelas de Elisa Rodríguez, Cárcel de su cuerpo y Oro de cobre, fueron gestadas tres años después de 1957. La autora había terminado sus estudios secundarios por completo y había comenzado a trabajar como asistente en una de las unidades educativas de la Universidad de San Carlos. Llevaba cerca de 4 años trabajando en la universidad estatal, cuando da inicio a la escritura de la primera novela. 

El proceso de escritura comienza entonces en 1960. Lo cierto es que los primeros borradores conocidos, aparecieron en el marco del premio de los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango en el año 1962. Pero hoy sabemos que durante el proceso de escritura, de primero construye Cárcel de su cuerpo. Lo hace entre 1960 y los primeros cinco o seis meses de 1961. E inmediatamente al terminar la primera versión, inicia la otra novela, Oro de cobre, muy influenciada por los sucesos políticos que observa de cerca en la facultad donde se encuentra laborando. Elisa poseía un borrador ya legible de los dos libros, con los cuales y motivada por su padre, decide someterlas al premio de Quetzaltenango donde Cárcel de su cuerpo resulta ganadora del certamen único de novela y Oro de cobre, obtiene una mención honorífica. 

Sabemos que uno de los impactos más fuertes en las novelas de Elisa, fueron los estudios musicales, los distintos ambientes que ella vivía en el Conservatorio Nacional de Música, y su trabajo en la Universidad de San Carlos. Además de su círculo familiar que fue central para la escritura de la literatura, donde tuvo importantes contactos artísticos, profesionales y humanos, que tienen que haber marcado su obra.

Por otro lado su padre, reconocido escritor guatemalteco, era en ese momento, el Director de El diario de Centroamérica, al momento en que Elisa gana los dos premios de novela, y hoy llama la atención que los organizadores del premio en Quetzaltenago, le avisaran de primero al padre que a la escritora ganadora, y es él precisamente, el que le informa a Elisa del acontecimiento. 

En 1965 la novela Oro de cobre será publicada en libro, y se reeditará posteriormente en el año 2010. La novela premiada, Cárcel de su cuerpo, nunca tuvo una edición en papel, en el presente está publicada en formato digital en México, dentro de una plataforma creada para la novela corta por profesores e investigadores de la UNAM. Y este espacio solo tiene los derechos por la edición digital. Así mismo, el sello Editorial La Pepita publicará en papel por vez primera el libro de Elisa Rodríguez Chávez en el año 2023.

Elisa va a continuar dedicándose a la escritura los años subsiguientes, pero desarrollará hacia el género del cuento, ganando premios con piezas aisladas, “La tormenta”, obtiene el primer premio en los Juegos Florales de Jutiapa; “Dipsómano” gana el premio único en cuento, además obtiene un segundo lugar en prosa en los Juegos Florales de Escuintla. El premio más importante en el género del relato breve es el de los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango con un pequeño libro titulado Cuentos en la niebla (1974), que escribe cuando se encuentra viviendo y estudiando piano en el extranjero. Volumen de cuentos que nunca se publicó en libro. Entrevistada en este tiempo de covid, Elisa Rodríguez actualmente estudia dramaturgia, y como parte de las exigencias ha ido escribiendo obras de microteatro. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALIZAR Y PENETRAR EN  LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...