miércoles, 26 de junio de 2019

EN EL TALLER DEL MAESTRO ANTONIO PICHILLÁ

Llegamos en un viaje algo largo, desde la capital de Guatemala, hasta San Pedro la Laguna, para conocer el Centro de Investigación Científica que maneja el Dr. Domingo Yojcom. Era un viernes. Íbamos en un busito, un poco apretados, los 12 estudiantes del curso de Literatura y cultura popular, su coordinador y yo. Desde que entramos al lugar, sabíamos que nos deparaban sorpresas que luego pudimos comprender mejor. En el CIC la información fue sorprendente. Conocer a alguien como el Dr. Yojcom fue impresionante. La manera en que podía decirnos sobre cuestiones intensas y complejas, con una facilidad sorprendente y en un tiempo comprimido. Luego escuchamos una lectura breve y una conversación con Pedro Chavajay que muy amablemente llegó para que lo conocieran los estudiantes que habían ya leído un libro de él. Y la última fase fue ir al Taller de Arte de Antonio Pichillá. Nosotros ya habíamos visto cuadros e imágenes de Antonio. Pero la sencillez con la cual él nos fue dando un tour por su obra fue asombroso, para todos y para mí, que era la única mujer del grupo. Ese día aprendimos de forma condensada a comprender varios mundos con los cuales nos habíamos cruzado pero donde nunca habíamos entrado. La obra de Pichillá fue algo que no hemos olvidado, y que nos ha marcado a cada uno, a lo largo de estos meses, de distintas y variadas formas. La idea del nudo, relacionado con la filosofía, con la vida, con la muerte, fue algo central. La forma en que estamos formados de nudos internos y externos. La forma en que complejamente nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás. Eso estuvo en la mirada que dimos a su obra, y la humildad y facilidad de comunicación de Antonio nos ha dejado pensando. Que es lo que la obra de arte debería siempre hacer. Ir a San Pedro fue una revelación, y también nos orientó el proyecto final. Comprender la cultura otra, a través del arte, la literatura y el desarrollo de un pensamiento excéntrico hoy todavía para nosotros, abrió algunas fisuras, desde donde se pueden seguir colando otras reflexiones interesantes y que quizás nos enseñen más que cualquier manual de filosofía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALIZAR Y PENETRAR EN  LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...