domingo, 26 de enero de 2020


HACIA LA FRONTERA
Aida Toledo/El mundo es todo lo que acaece/ Ri nik' ulwachitäj chi ruwach' ulew (Editorial Universidad de Aguascalientes, 2018)

Martita se casó con el novio con quien mantuvo una relación de noviazgo durante ocho años, tarde se dio cuenta que nunca lo había llegado a conocer bien. Un primer dato interesante para probar lo dicho, fue que no sabía que bebía tanto y que se ponía como loco, casi enfermo. Agarraba el carro, recuerda que tenía un picop celeste, con el cual solía asustarla al inicio, manejando tan rápido, de una manera que ella sólo había visto en las películas de gringos. Una segunda señal que le dio el marido cuando estaban recién casados, fue que le molestaban muchas cosas que ella hacía, a las que solía llamar “manías de niña consentida”, como sentarse rápidamente sobre la cama, dejar la ropa interior en el baño o hacer mucho ruido al abrir la bolsa del cereal. Casi todo lo que ella hacía de la vida cotidiana, como dejar abierto el tapón de la pasta de dientes, lo ponía fuera de sí. Se ponía a gritar desaforadamente, hasta que ella se iba empequeñeciendo y se iba a esconder al cuarto. Si él entraba al cuarto, se metía dentro del closet o debajo de la cama. Allí amanecía, le quedaba como remedio bañarse, lavarse los dientes, y prepararse para el trabajo si era entre semana, pero si no, era peor, porque se tenía que quedar a aguantar las cóleras del día siguiente, que le duraban horas a su ahora marido. Lo peor de todo es que ella nunca lo había oído gritarle a nadie, y menos a ella. Le parecía imposible que eso estuviera pasándole, lucía como de pesadilla, de película de miedo, de esas series en que los personajes viven en una casa con un asesino en serie, o con un loco de esos que aparecían en las películas que habían ido a ver en el tiempo del noviazgo. Total que las cosas no caminaban nada bien. Para empeorar el cuadro matrimonial desde el inicio se fueron a vivir con la suegra, alquilando una casa para los tres. Ovidio, que así se llamaba el susodicho, dividió las obligaciones de la siguiente manera: su mamá pagaría el alquiler, Martita compraría la comida para todos y él pagaría el carro, que solamente él usaría por supuesto. A Martita no le gustó y cada actitud de él le parecía esquizofrénica, y aunque estaba acostumbrada a alegar sus derechos, se le hizo callar de parte de los dos nuevos miembros de la familia de una manera que ella no reconocía. La vida en la casa de sus papás era bastante democrática, por llamarle de alguna manera, a la armonía que reinaba en ese hogar. Casi sin creerlo tuvo que guardar silencio, porque de lo contrario hubiera tenido que aguantar sus buenas horas de gritos desaforados, al mismo tiempo que ver a la madre de Ovidio llorando desconsolada con miedo a todo, e invocando por ayuda, a los brujos del pueblo de donde ella era originaria. Firmada el acta matrimonial todo cambió. Ella había leído los cuentos de Horacio Quiroga, y se le imaginaban esos espacios en los cuales los personajes debatían su destino. En su experiencia actual, parecía haber firmado un acta de esclavitud, sumisión y silencio, puro siglo xix. Así pasaron los meses. Tanto lo desconocía cada día que pasaba, que notó muy tarde que la época de novios se había acabado, y que él ya no estaba dispuesto a llevarla hasta el trabajo, como hacía antes, sino que la dejaría a mitad del camino, para que se fuera como pudiera y volviera de la misma manera. Lo que sí era importante era que a él debía quedarle bien la ruta para no malgastar tanta gasolina, después de todo él pagaba el combustible y ella sólo la comida para todos. A Ovidio este trato dado a las mujeres con las cuales vivía, le parecía justo y necesario, aunque a Martita le pareciera un abuso extraño y con su buena dosis de locura. La muchacha llegó a un estado en el cual sólo lo observaba en absoluto silencio, sin comprender completamente por qué él hacía una cosa como ésa, por qué había cambiado tanto. Ante el absurdo, Martita no acertó sino a pensar que la vida que había buscado no era lo que ella esperaba, y que no estaba segura de poder aguantarla. Bastante tarde se daba cuenta que tenía un marido a medias, pero no quiso re pensarlo mucho, y menos analizar los motivos por los cuales él se había transformado en otro, y los de ella, de quedarse a esperar si él otro que él había sido durante ocho años, volvía a su lado. Probablemente no había sido preparada para una situación como la que vivía. Se dejó llevar por las horas, los días, los meses y los años. Porque sin darse cuenta un día dentro del closet se fijó que habían pasado diez años y ella seguía allí dentro de aquella pesadilla de película de terror. No tuvieron hijos, ya que la práctica marital no existía entre ellos. Él seguía pagando el carro, ella la comida y la mamá el alquiler de la casa; parecía que sólo la había adquirido como algo que se compra para sacarle el mejor provecho, y no para que tuviera opinión. No le interesaba para nada lo que ella pensara, y lo peor de todo es que en medio de toda esa tortura, no había ni siquiera amor, era sin nada, de gratis como dicen. Su rutina diaria durante ese tiempo, era la de tomar varios buses para volver a la casa, aunque esto no fuera necesario. Como sabía bien que él no llegaría al mediodía para almorzar, práctica de Ovidio durante los años vividos junto a él, se tomaba su tiempo, y vagaba un poco por los centros comerciales, leyendo sus libros y escribiendo su diario sentada en cualquier lugar que la albergara. La vida se le iba yendo, ya no deseaba mirarse en los espejos cada mañana, porque veía el paso de los años en su propio rostro y cuerpo, y se espantaba de no ser ya la novia joven y bonita de vestido blanco, de la foto del casamiento colocada en la sala. Una noche de esas en que volvió a la casa, se encontró con la mala noticia que su suegra había fallecido. La hermana de doña Ada la había encontrado recostada, como dormida viendo la televisión, le había hablado, la había movido, pero doña Ada no había dado señales de vida. Le entró una angustia, una verdadera angustia, ganas de llorar, de gritar, no por la muerte de la suegra, sino por ella misma, por los gastos, por los pagos, por la ausencia de la otra mujer a quien Ovidio explotaba sin ningún pudor, aún siendo su madre, y pensó, ¿quién pagará ahora el alquiler de la casa? Su suegra había sido una mujer bastante callada, casi no pronunciaba ninguna palabra, si no había necesidad, nunca se supo qué pensaba realmente sobre lo que el hijo le hacía a ella ni a la otra. Al principio le decía a Martita que debía volver temprano a la casa para evitar el enojo de Ovidio. Al paso de los años se había olvidado de ella y sólo la miraba llegar de noche, entrar a su habitación tal y como veía con indiferencia una serie televisiva. Al volver del trabajo doña Ada solo pensaba en sentarse frente a la televisión, y le preocupaba únicamente si había suficiente que comer, no estaba ella para cuidar de nadie, tenía suficiente con su realidad. Así Martita, sin estar vigilada por la suegra, podía pasear más por los parques, caminar a lo largo de las avenidas sin rumbo, hasta que habiendo anochecido, llegaba a la siguiente parada de un bus que la llevaría hasta la casa donde no la esperaba nunca nadie. En diversas ocasiones había querido indagar con su suegra qué realmente hacía el hijo, a dónde se iba, por qué llegaba tarde todos los viernes, sábados y domingos, ya que a veces no se aparecía por la casa. Pero la suegra le había explicado que lo mejor era no preguntar, porque Ovidio podría molestarse con ella, y pedirle que se largara de la casa. No es bueno le dijo, que el hombre la deje a  una o la saque de su vida, se ve muy mal delante de los vecinos, tal y como le había sucedido a ella, que nunca había tenido marido. En una sola ocasión, la suegra le comentó que Ovidio nunca había conocido a su padre biológico, porque ni ella misma sabía quién era él. Estando enferma hacía años, había salido del hospital con el hijo en el vientre, y nadie le dio razón de nada. A Martita la historia de la suegra y la explicación sobre los valores de la sociedad respecto a las mujeres repudiadas le parecieron estúpidas, al menos no había perdido su capacidad de distinguir entre la estupidez y la ignorancia, pero se daba cuenta perfectamente que con su suegra, no sacaría nada más de historia real de su hijo. Tal vez ni sabía qué hacía, así como era cero a la izquierda para él. Y decidió nunca más preguntarle nada. Su vida había ido transformándose poco a poco, al principio era de profunda sorpresa ante cada elemento de la realidad que no lograba comprender, luego ya no lo hacía, todo era tan absurdo y alucinante, que empezó a no fijarse en los detalles, en las señales, y había cambiado su ánimo y caído en una tristeza profunda que luego se volvió tedio absoluto. Lo único bueno de esa nueva vida, porque tenía que encontrarle el lado positivo, era que al menos le daba tiempo después del trabajo de leer lo que quisiera y seguir escribiendo el diario. Éste iba tomando la forma de una de esas novelas sicológicas que había leído en la secundaria, eso le gustaba mucho y le daba aliento. Allí un día, su familia sabría la verdadera historia, y probablemente la perdonarían por no haberles contado nada, por el famoso miedo a que Ovidio les hiciera algún daño físico, tal y como la había amenazado una noche hacía años, cuando ella enfurecida y llorando le gritó que se iba a ir esa misma noche de vuelta a su casa paterna, porque ya no aguantaba la vida que llevaban juntos. Martita siempre se preguntó por qué le había tocado esa suerte tan mala, parecía conjuro o maleficio. No tenía amigas a quiénes contarles lo que le sucedía y pedirles consejo. Y tal era el mal carácter, y digamos la maldad de Ovidio, que ni siquiera la había dejado quedarse con un gatito que le habían regalado en la vecindad. Las razones que había expuesto eran en relación a los gastos de la comida, como que él hubiera tenido que pagar algo. Esa noche que ella había regresado un poquito después que él, ya no había encontrado a su gato. Ovidio se había hecho cargo de perderlo o quien sabe qué. Y ni siquiera le había preguntado por qué había llegado a esa hora, ya que en realidad él había llegado temprano, para deshacerse del animalito y hacerla sufrir un poquito, sin tener una razón para ello, porque se había desentendido hacía muchos años de ella. Pero la horrible realidad del presente era que su suegra ya no estaría, para mediar en esa vida que parecía puro castigo, para al menos estar allí entre los dos como una sombra. Se había ido dormida, tranquila, en cambio ella que innumerables veces se había acostado, esperando no despertar nunca más, y nunca lo había logrado. Había tenido que levantarse cada día a esa realidad, que aunque ya se hubiera acostumbrado a vivir, siempre al final del día, le parecía de sueño malo, como cuando una come mucho de noche, y la acosan las pesadillas de horribles pedazos de carne fría sobre el cuerpo y de simios bajándose de la cama donde ella estaba acostada. Era una paradoja su situación, ya que ella que nunca dio dinero para la manutención de su casa, ahora le tocaba mantener bien alimentados, a dos personas casi desconocidas y no tenía opción. Se recordó de la trama de varias telenovelas que había visto donde esto sucedía, y a ella solo le daba por reírse o enojarse con los personajes, pensando que era pura ficción, y que eso no era posible en la realidad. Esas imágenes bajaban a su cerebro, como cuando se están viendo cortos en el cine, para atraer la atención del público. Alucinada con todas esas visiones, parecía estar en otro lado, cuando de repente volvió a ver hacia la gente que dentro de la casa, muy amable y diligentemente, ayudaban a la hermana de su suegra a vestir a la fallecida, a preparar el café, el té y el chocolate caliente, los sándwiches, la sopa, la comida especial para el velorio, todo por supuesto, pagado con el sueldo de Martita, que había conseguido un crédito en la abarrotería de la colonia donde vivían. No habían escatimado los gastos, hasta licor y unas copas habían comprado, había que despedir a doña Ada como se lo merecía. No supo en qué momento, pero algo le dijo que ese era el instante, escuchó una voz parecida a la suya que le decía desde algún lugar, que ya no tendría nunca más la misma oportunidad, y que tenía que aprovechar el momento de lucidez y claridad que el destino le ofrecía. Ovidio no había llegado aún. Vio el paisaje del velorio y entonces decididamente agarró su bolsa, su suéter, abrió la puerta diciendo que ya volvía que iba a comprar más comida y salió de la casa. Todavía tenía que caminar los dos kilómetros para salir de la colonia, procurando ocultarse tras los vehículos, con miedo que Ovidio al volver la encontrara en el camino y así lo hizo. Por suerte él no se apareció. Cayó entonces en la cuenta que era viernes, y que posiblemente ni se enteraría que la madre había muerto, sino cuando volviera el lunes por la noche. Su práctica había sido nunca darle el teléfono donde se le podía localizar a ninguna de las dos. Tampoco conocían a sus compañeros de trabajo, ni amigos de chupaderas. En esto pensaba cuando llegando al boulevard agarró más valor al verse tan lejos de la casa, y entre contenta, excitada y un poco demente al haber dejado atrás la vida que había llevado todos esos años, se sonreía de una manera extraña, casi alucinada. Decidió cruzar la ancha avenida, corriendo junto a otras personas que aprovechaban la ausencia del tráfico tupido para pasar al otro lado. Corrió junto a todos y se colocó en el otro extremo a esperar el bus expreso, una ruta nocturna, que según había leído en los periódicos esa tarde, la llevaría directamente hacia la frontera mexicana.




Los libros de mujeres tienen todos su historia. Para poder nacer, para poder escribirse, para editarse, para salir sin miedo al público. Para todo. Este libro es mi primer libro de narraciones cortas y de poemas en prosa. Titulado Pezóculos (2001), nombre pensado por mí, a raíz de estar leyendo los textos de Cortázar con lo de textículos, me di en pensar cómo decirle a aquellos textos salidos del cuerpo de lo femenino. Así nació el título, Pezóculos, formado de dos palabras con las cuales "ellos" nos nombran, nos miran y nos comprenden, "pezones y culos". Para elevarle la categoría a título de arte decidí fundirlos y llamarles así a mis textos, que en general, vienen de este cuerpo.
Muchos de ellos tildados "procaces", y eso que Ana María Rodas y las feministas de los 60 y 70, ya habían acuñado palabras y textos que le paraban el pelo a los varones (que tenían pelo). Mis textos fueron llamados por José Mejía en un articulito reseñal sobre el libro como: "ensarta de culos y pezones", dada cuenta que no le había gustado mi perspectiva, y muy a pesar de que en aquel final de siglo, él había mostrado gusto por mis textos poéticos. Me parece que estos no le habían gustado. Y pienso reflexivamente que no le gustaron, porque tenían "gesto y tono" desacralizantes, que tanto les había molestado de Rodas. Pero qué podemos hacer. Esos textos en por lo menos el 50% los había yo escrito en la década del 80. En alguna ocasión le mostré a varios amigos los textos, y se rieron algunos, otros dijeron que "necesitaba sexo", algunos otros me dijeron que no era poesía, lo que venía en prosa poética, y que los textos narrativos, no parecían cuentos. Y así iba la opinión de mis lectores y lectoras, hasta que se los mostré una vez a Rafael Gutiérrez. A él sí le gustaron y me mostró algunos textos eróticos que él estaba haciendo, con lo que yo pensé que habíamos algunos que para nada seguíamos a Neruda, éramos puros pinches discípulos de Parra.
Hacia el final de la década del 80. leyendo a los escritores de la generación del 70 (Rodas, Noriega, Rivera y Martínez) supe epifánicamente, que tanto Rafael G., Sergio Morales y yo éramos seguidores de aquellos, aunque no lo supiéramos. Digamos que encontramos el hilo para entrar al laberinto. Este libro publicado hasta el año 2001, no hubiera sido posible, si no conozco a Juan Fernando Cifuentes, que solía publicar libros de mujeres. (por si no lo saben y están inventando más mitos pos-postmodernos fue quién publicó Torres y tatuajes de Isabel de los Ángeles Ruano). Me comentó que quería publicarme un librito de narrativa, yo le di mi borrador, con los textos que tiene el libro en su forma original. Poemas en prosa y microficciones. A él le gustaron, pero le dio cierto temor y resquemor, porque yo ya en ese momento (2001) vivía con E. Noriega, y como los textos eran "gruesos" (como él mismo los llamó) para el momento en que él los estaba leyendo, entonces me dijo que llamaría a Enrique por tel (no existían los celulares para que uds calculen el inicio de siglo y las tecnologías de punta). Seguro quería que E. le dijera si no había problema en publicarlos. (risas) De hecho cuando lo llamó yo estaba a la par. E. conocía bien los textos. Solíamos mostrarnos y leernos los textos en aquel fin e inicio de siglo. Además yo me apoyaba bastante en la forma en que E. limpiaba y trabajaba los textos, algo que yo había ido practicando en un taller con él en el ya olvidado año de 1989 e inicios de 1990. Entonces E. le dijo que le gustaban mis textos y que los conocía bien. Hagan de caso que había dado su venia. Yo por supuesto, le agradezco a los dos haber confiado en mi libro. Y creo sinceramente que si E. dice que no sabe bien, etc. no se hubiera publicado por mucho que Juan F. me apreciara como escritora. En fin, esa es la historia del libro, y claro, no tuve reseñas casi. La de Mejía que fue muy dura, pequeña y dura. Y la de Lucía Escobar, que me hizo una entrevista muy profesional. Ahorita agradezco a Lucía hacerme la entrevista y ocuparse en ese momento de mi libro. Yo tuve un apoyo más para ese libro, la excelente presentación-introducción que le hizo Regina Schroeder, maestra en literatura latinoamericana por la U. de Pittsburgh, quién entre 1995 y 1997 me introdujera a la literatura de mujeres que yo no había leído. Ella hizo un excelente prólogo de ese libro, incluido en la edición de Palo de Hormigo. Pero fíjense como es la cosa. Hoy yo me recuerdo de ese libro a raíz de todas las acciones contra la violencia sobre las mujeres, que al paso del tiempo no han parado. Mi libro relata violencias y recurrencias de las violencias, entre 1980 y 1990, que fue cuando yo tenía el libro armado, con textos viejos de la década del 80 y otros de la del 90. Las cosas se han recrudecido. Si la guerra los hizo practicar torturas terribles contra las mujeres, hoy la violencia cotidiana, migratoria y político-económica (narcotráfico, pandillas y otros grupos) ha superado las expectativas de las violencias, convirtiéndolas en prácticas terribles, que ni siquiera tienen explicaciones en la moral colonialista, la han rebasado. Por eso traigo a colación el libro. Se paró en la llaga abierta de los patriarcalismos guatemaltecos. Dice cosas terribles de las que yo no me averguenzo, porque son denuncias artísticas, como las que hoy se siguen haciendo, y tienen razón, porque las violencias crecen, dan risa, son mediáticas, siguen siendo terribles, al menos reflexionemos sobre ellas. Han sido y siguen siendo horribles. No hay nada peor que temerle a quién queremos amar.

jueves, 9 de enero de 2020

BIOLIBROVIDAS
Los libros pasan a constituir parte de la vida de las personas que los hacen. Se convierten en etapas de sus vidas. Fases por las que atraviesa la persona. Acompañan etapas de duelo y de alegorías de la felicidad. Pero sobre todo se van escribiendo como dentro de una biografía literaria. En mi caso, me considero una escritora que se dedica a la escritura creativa. Los designios del destino me han llevado a dedicarme a la academia literaria y cultural, pese a haberme resistido a caer en sus tentáculos. Las formas de resistencia que he utilizado han sido no doblegar mi alma poética, en favor de la mirada solo académica. Reconozco que soy una escritora que se dedica a la academia y la resiste. Soy una "feminista de color", desde hace años, viviendo en Estados Unidos me di cuenta de algo real. Y fue que aunque quisiera colocar en un formulario mi identidad, no había entre las opciones, la que me correspondía. En el año 1995 marcar la casilla de "white hispanic" no me interrogaba. Era la única que existía en el formulario y en ausencia, yo la marcaba como la sujeta que estaba allí, dentro de la vida del formulario. Viviendo esos años en Pittsburgh, que fueron años de gran crecimiento intelectual, no solo académico sino escritural, supe que algo en mí se había transformado. Pude ver de cerca las comunidades donde me insertaba. Esa ciudad es cosmopolita. Tiene barrios que deben haber estado segregados en la primera mitad del siglo, pero que cuando yo llegué allí en la década del 90 ya no lo estaban. Entonces crecí como escritora. Me hice a la academia pittsburguesa por suerte para mí, que estaba más encaminada a dejar de pensarnos universalmente, o como descendientes de europeos. De alguna manera los cursos académicos en la U. de Pitt nos orientaron hacia temas más latinoamericanos, al punto que en el programa de maestría, yo recibí una sola clase de literatura española, por suerte también, la de la generación del 27. Cuando me gradué me fui a trabajar al hoyo del kukushklan. Allí aprendí mucho más sobre la desigualdad y le sentimiento de opresión que mis paisanos originarios de las culturas mayas, vivían en ese momento, habían vivido y hoy siguen viviendo. Pude, viviendo en Alabama, saber hasta dónde se estira el racismo, el clasismo y como intersectado con el género, te pueden excluir aunque estés presente en un espacio prestigioso. Los tres libros que están en la foto son parte de mi biografía ya en un espacio mucho más liberado. No porque no haya exclusión de género, por ejemplo, que es la más fuerte. También a veces siento la de clase social, la económica. La de raza, la de periferia. En fin. Los libros se arman en ese nuevo contexto guatemalteco. El libro sobre Asturias (2017) fue libro peleado con los encargados editoriales, que de lo que menos entendían era de eso. Se trataba de un grupo inquisitorial, al que no le gustaban las mujeres, y yo dirigía el volumen. En el libro hay una igualdad de géneros en las publicaciones. 4 hombres y 4 mujeres. Qué por qué? Porque mi perspectiva crítica tiene un fuerte componente que piensa en la igualdad de condiciones de acuerdo a los géneros. Entre los ocho ensayistas tres son extranjeros, el especialista mayor en Asturias y el compañero mío de Pittsuburgh que se dedicó a la Colección Archivos. Dante Liano y Mario Roberto Morales son guatemaltecos y pertenecen a una misma generación. Entre las mujeres, la más conocida como crítica asturianista es Lucrecia Méndez, luego Anabella, le sigo yo y por último la compañera argentina, también compañera mía de estudios en Pittsburgh. Es un libro realizado a través de complicidades. Y dificultoso para aparecer. El segundo libro es un proyecto en el que me embarqué junto a Consuelo Meza Márquez y con las compañeras de Chile y Venezuela, sobre ensayistas latinoamericanas. Pasaron cinco años para que el proyecto se hiciera realidad, y salió en 2018. Menos sufrido que el otro, porque yo no lo coordinaba. El tercero es mi hijo personal. Salió porque tengo alguien que cree en mí en esta universidad. Se trata de reflexiones que vienen de ese feminismo de color en el cual yo me reconozco. Porque tengo la conciencia clara que las mujeres escritoras -sobre todo desde las periferias y las de color-- necesitan, precisan de mayo atención y salió en 2019. Son tres libros fraguados en cinco años, El destino me los envió. Yo los acepto como hijos pródigos que vienen engrosar la lista de libros que he podido hacer. Y que de alguna forma cuentan mi vida, mis ilusiones y todas mis desgracias.

ANALIZAR Y PENETRAR EN  LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...