jueves, 15 de noviembre de 2018

DEJARLO IR SOLITO
Pensando en estos tiempos de libros, en estas etapas académicas un poco desgastantes, pienso en Hacer visible lo invisible (2018), libro compilado con ensayos sobre Asturias. Ayer tuvimos una tercera presentación del mismo libro, porque el libro tiene una historia extraña. Se trata de un libro cuyos ensayos fueron escritos y publicados en distintos momentos por los autores y autoras. Unos se publicaron antes otros no. En general los escritores del libro tienen una larga lista de publicaciones sobre Asturias. Han investigado durante mucho tiempo la obra del Nobel. Y otro detalle interesante, es que han aprendido una forma de acercarse a las obras de Asturias, para poder penetrarlas, deconstruirlas y escribir análisis a veces iluminadores sobre ellas. En el caso de Hacer visible lo invisible, lo que me parece central, es que el libro (que se hizo contra viento y marea) exista hoy por sí mismo, un poco alejado de mi propia presencia como compiladora, para que sea leído sin prejuicios políticos, literarios, ni de capillas críticas,y tampoco de prejuicios puramente personales. Las tres presentaciones fueron distintas. En la primera en Filgua durante el mes de julio, asistieron dos familiares de Asturias, su hijo don Miguel Angel Asturias Amado y su nieto Sandino Asturias (hijo de Rodrigo Asturias). De los autores del libro estuvimos: Dante Liano, Anabella Acevedo, Lucrecia Méndez y yo. Faltaron obviamente Gerald Martin, Guillermina Walas, Fernando Feliú y Mario Roberto Morales. En la segunda presentación en la Landívar, en el marco de la semana científica de la VRIP, solo estaba yo como autora, y el libro lo presentaron Gabriel Azurdia de la licenciatura en letras y filo, Sandra González, estudiante de la maestría en literatura y Roberto Gutiérrez, estudiante del profesorado en filosofía. Las tres presentaciones se acercaron al libro de una manera distinta, y abordaron temáticas críticas que hicieron más clara su importancia. Ayer, la presentación fue organizada por el departamento de letras también, y por la Vicerrectoría Académica, participamos dos de las autoras, Lucrecia Méndez y yo con presentaciones sobre Viernes de dolores, Lucrecia, y yo con un recorrido por los autores y su propuesta de análisis sobre la obra de Asturias. Todo el tiempo, desde que el libro se le dio a Cara Parens para empezar con el proceso de publicación, Mario López Barrientos, el director del depto, ha estado a cargo y ha apoyado con las gestiones que se requieren para que un libro se logre publicar allí. Así son los libros y los que hacemos libros sabemos que no es fácil, nunca. Se hace mucho más dinámico y rápido, si no hay censura. Si todo el aparato institucional apoya la gestión. Por eso tres presentaciones ha tenido Hacer visible lo invisible. Ocho ensayos sobre Asturias. Creo que ha llegado el momento de dejarlo ir solito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALIZAR Y PENETRAR EN  LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...