ENTREVISTA DE AIDA TOLEDO CON ALICIA
SEN INTEGRANTE DEL GRUPO “MUJERES AJCHOWEN”
Guatemala, 25 de mayo, 2018
Apreciada Alicia Sen, agradezco la
oportunidad de hacerle estas preguntas, en las que he venido pensando a
propósito de que la conociera hace dos años en Centro Cultural de España. Donde
me impactó su personalidad y luego dispuse seguir pensando y estudiando de
alguna manera lo que hacen ustedes en el colectivo Mujeres Ajchowen. A partir
de ese interés por el mundo maya y de las mujeres específicamente me gustaría
plantearle las siguientes preguntas:
¿Sería posible que nos hablara de
las integrantes del Mujerse Ajchowen?
Somos 7 mujeres actrices
de diferentes comunidades lingüísticas,
cada una llega al grupo Ajchowen por
diversas razones y por una búsqueda de equilibrio y armonía con nuestro k’u’x –
corazón, cuerpo, mente Etc. Desde la
cosmovisión maya, toda expresión artística es sustentada en la espiritualidad y
en la interpretación de los acontecimientos naturales, por esa razón es clave
para nosotras en todos nuestros procesos contar con el apoyo espiritual de una
compañera guía espiritual.
¿Quiénes integran el
colectivo y si todas las mujeres que están en el grupo pertenecen a la misma
comunidad o hay una variedad?
El grupo mujeres Ajchowen
está conformado por 8 mujeres de las comunidades lingüísticas Kaqchikel, mam y K’iche, más el director escénico siendo parte
fundamental para la creación general de
las obras. A continuación menciono quienes integran el grupo Ajchowen:
1.
Yesica Lorena
Poncio Tumax - Actriz
2.
Graciela
Maribel Coz Cuy - Actriz
3.
Mercedes
Francisca García Ordóñez - Actriz
4.
Clara Alicia
Sen Sipac – Representante y Actriz
5.
Mayra
Carmelica Choc Choc - Actriz
6.
Julia Inés
Mucun Iboy – Actriz
7.
Lila
Elizabeth Cumes González – Actriz
8.
Sandra
Leticia Xoquic Cuc – Guía espiritual y apoyo técnico
9.
Víctor Manuel
Barillas Crispín - Director escénico
¿Cómo exactamente se forma?
El grupo se conforma en
el año 2011 gracias a una iniciativa que el Centro Cultural Sotz’il Jay presenta a la Cooperación Alemana, en la cual plantean el resultado de formar a mujeres jóvenes en diferentes
expresiones artísticas, es así como cada
una de ellas llega con diversas
situaciones de vida y con sus propias búsquedas. Iniciamos este proceso alrededor de 25
mujeres, únicamente 6 concluimos el mismo. Para darle seguimiento al proceso ya
iniciado se conforma formalmente el
grupo Mujeres Ajchowen y se decide profundizar en el arte escénico maya.
¿Ustedes ya tenían
actividad dramática antes de que empezara el grupo, o se forman a partir de
alguna otra coyuntura?
La mayoría llegamos en cero al grupo sin saber nada de
los que es el arte dramático u otra
expresión artística. La única que ya tenía experiencia era la compañera
Mercedes Francisca García por ser integrante del grupo Sotz’il también.
Desde mi propio sentir estaba
pasado un momento sumamente difícil, lleno de tristeza y coraje que me tenía desequilibrada completamente a
raíz del secuestro y asesinato de
Lisandro Guarcax, Fundador del grupo
Sotz’il, el cual era mi compañero
de vida y padre de mis dos retoños;
ocurrido el 25 de agosto de 2010.
No podía desahogarme ante
esta cruel partida, no sabía qué hacer y a donde ir, lo único que tenía muy presente
era todo el quehacer artístico que él
había iniciado, un legado que tenía que seguir trascendiendo y que no
podía quedar ahí, obviamente la convicción del resto de sus compañeros del
grupo Sotz’il era darle continuidad; pero como podía yo ser parte de esto?
En que podía aportar? Varias
veces Lisandro me había hablado sobre la
importancia de hacer arte desde nuestra
cosmovisión, de mi parte no lograba entender
lo fundamental de esto para nuestros
pueblos y cultura, estas y varias razones me hicieron tomar
la decisión de contribuir de
algún modo a este legado y de expresar
mis sentires desde el teatro y luego me di cuenta que se fueron tejiendo con el
sentir de las demás compañeras, cada
una tenía su experiencia de vida y queríamos desahogar y tratar de sanar desde
el arte escénico, así mimo visibilizar
el papel de las mujeres en esta sociedad, las constantes luchas y
resistencias que han tenido.
¿Se trata de un teatro y
danzas que están en la tradición de su comunidad o están intervenidas por
algunos otros espacios de conocimiento?
Nuestras creaciones
artísticas surgen desde las vivencias de nuestras abuelas, nuestras madres, las
mujeres de nuestra comunidad y desde nuestras propias experiencias y vivencias también,
lo vamos construyendo en paralelo con la investigación bibliográfica, algunas
veces nos apoyan mujeres académicas de otras culturas conocedoras de los
temas. En nuestras creaciones es muy
importante para nosotras pedirle el permiso a las energías ya que esto
nos enseña el camino a seguir y que fluya sin mayores dificultades.
¿La pregunta es ¿si podemos hablar de que las
piezas que interpretan están dentro de la tradición prehispánica o no?
Efectivamente en nuestras
creaciones hay varios elementos prehispánicos,
eh ahí la importancia de la investigación que realizamos porque indagamos en el
pasado para traerlo al presente.
Por otro lado he visto que se trata
de teatro de investigación. Si esto es así ¿cómo se plantean esta
investigación?
Primero nos toca a
nosotras investigarnos y para ello hacemos un
autoanálisis de todo lo que nos ha tocado vivir para poder
exteriorizar, posteriormente investigamos con abuelas, comadronas, curanderas,
guías espirituales, mujeres lideresas, etc. ya que para nosotras ellas son las
portadoras de la sabiduría ancestral, luego se va tejiendo con la investigación
bibliográfica para que sea sustentado e enriquecido.
¿La realizan sobre la práctica de las piezas? ¿Se
escribe un guión?
Con toda la información de la investigación recabada,
se empieza a escribir el guión y la
dramaturgia de la obra, es aquí donde la experiencia de nuestro director
escénico y dramaturgo juega un papel muy importante ya que el unifica nuestra investigación y nuestras ideas, siempre
se trabaja en colectivo.
¿O se
trata de otro tipo de aproximación en sus búsquedas?
Todo lo que se escribe viene
de nosotras como ya indicaba anteriormente, el dramaturgo desde su propio
análisis lo puede complementar con
investigación pero siempre con nuestro aval.
Se trata de un grupo que ha
venido preparando y haciendo presentaciones en distintos lugares del mundo,
también en Guatemala, donde yo las vi una vez. Esto quiere decir que están
presentando ya varias obras. ¿Nos puede hablar de las diferencias entre la
primera obra que presentaron y Ximonic , por ejemplo?
A la fecha tenemos 3
obras de teatro, dos de ellas siguen vigente, las menciono en el siguiente
orden con su pequeña descripción.
·
Ixmucané: creado en 2011
Una sencilla danza-teatro que habla sobre la vida de la gran
abuela Ixmucané, y sus nietos Jun Batz’ y Jun Ch’owen, como los primeros padres del arte según el extracto
del libro del Popol Wuh.
·
Ixkik: Creado en 2012 . Vigente.
Una obra de teatro inspirada en la narrativa del Popol Wuj,
es un homenaje a las mujeres lideresas que han luchado por la defensa de la
madre tierra y la defensa de sus derechos; el importante papel político de la
mujer maya en la sociedad ancestral y sociedad actual como un acto político de hacer valer y reivindicar los derechos de las mujeres.
·
Ximonïk: Creado en 2016. Vigente
Obra creada a partir de los sentimientos y miedos
que sienten las mujeres desde su experiencia en una sociedad, opresora y
discriminadora. Ximonïk en Kakchikel significa ataduras, enredos, que para
nosotras las mujeres mayas significara enredos en nuestros pensamientos,
enredos en cómo nos relacionamos, hilos que enredan nuestros propios hilos y
nuestra existencia en esta vida.
En las descripciones se puede diferenciar, pero
nuestro enfoque general es la recuperación de la memoria ancestral, reivindicación
cultural, derechos de las mujeres, resistencias y luchas de ellas, visualizando
también sus aportes en esta sociedad.
Entiendo que el nombre del
grupo significa “artistas”, ¿esto tiene que ver con un vocablo maya que
identifique el tipo de arte que ustedes practican?
El nombre del grupo viene
del libro del Pop Wuj, en el capítulo
que nos habla de los gemelos Jun Batz’ y Jun chowen, como los primeros artistas,
la palabra Aj es como la anteposición a un oficio en el idioma Kakchikel, entonces al
unirlo se entiende que nuestro quehacer o
misión es ser artistas y es a nivel general. La palabra arte como tal en nuestro idioma
Kaqchikel no existe, desconozco si en los otros idiomas mayas existe, por eso tomamos la referencia en el Pop Wuj.
Y finalmente me gustaría mucho que
nos compartiera sobre la ideología del teatro-danza que ejecutan ustedes. ¿Se
trata solo de un teatro de sanación como he leído en otras entrevistas? O se trata de un mundo mucho más amplio en las
ideologías de los mayas ancestrales y/o contemporáneos?
Aparte de la sanación que es muy
importante para nosotras las mujeres, ya
que tenemos una historia bastante fuerte y seguimos viviendo en un sistema en
donde nos discriminan y es difícil que se nos visualice, considero que
va más allá porque estamos visibilizando
y reconociendo las prácticas y las manifestaciones artísticas del pueblo
maya encontrado en el diario vivir, naturaleza y en la cosmogonía para elevar
la autoestima cultural, como herramienta de empoderamiento y fortalecimiento de
la identidad en esta época
contemporánea.
Agradezco mucho sus respuestas querida
Alicia. Y le enví todo mi afecto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario