ACERCA DE LA PRIMERA NOVELA DE MÓNICA ALBIZÚREZ
(Entrevista de Aida Toledo con Mónica Albizurez en relación con la publicación de su primera novela Ita, publicada por F&Geditores, 2018.)
(Entrevista de Aida Toledo con Mónica Albizurez en relación con la publicación de su primera novela Ita, publicada por F&Geditores, 2018.)
Agradecería que pudiera responder a estas
preguntas que están vinculadas con la novela en sí misma, pero también sobre el
proceso de escritura, los alcances y expectativas de la producción de la
novela, etc. De usted como autora, de su proceso de escritura desde afuera,
etc. Mis preguntas son limitadas, si pudiera ampliarlas por donde ud considera
que podría hablarme más acerca de la obra.
1.
¿Cómo ha sido
el proceso de escritura de la novela? ¿Se ha hecho desde afuera la mayoría,
desde dentro del país, o cómo ha sido y qué implica esto para usted en la
historia que se cuenta?
El proceso de escritura se
realizó en Alemania y fue una forma de crear cercanía con Guatemala. Creo que
la palabra transmigrante resume mucho mi condición: vivo en un entramado de
relaciones sociales entre Alemania y Guatemala. El proceso de escritura fue
parte de esa identidad, en un momento histórico cuando me sentí muy vinculada a
lo que pasaba en Guatemala.
2.
Respecto a la estructura de la novela, cuál ha
sido su experiencia de construcción de esta obra? Entiendo que en su
experiencia usted suele cultivar el ensayo libre, el académico, el periodismo,
la poesía (tiene un poemario publicado titulado: Sola), el análisis literario y
el cultural. Entonces cómo se explica usted el proceso de escribir novela?
Creo que me interesaba
contar una historia desde lo ficcional. Deseaba imaginar un mundo posible que
no era posible desde otras escrituras. Es decir, la necesidad de contar y de
imaginar me condujeron a la novela.
3.
Para mí hay
una estética del desgarramiento, del dolor, de comprensión del tiempo de guerra
y postguerra en Guatemala, que le afecta de forma directa o indirecta al
personaje central y a su familia. ¿Coincide usted en que la novela se puede
situar dentro de un espacio autobiográfico, porque se refiere a la experiencia
de muchas mujeres de la misma época que se vieron afectadas, directa o
indirectamente por la guerra y la circunstancia de no comprender a fondo, la
problemática de fondo sino hasta el final de la novela?
Creo que evidentemente la
historia que se narra está vinculada a la experiencia de muchas mujeres en
Guatemala. Me parece que el conflicto armado ha sido una experiencia histórica
que ha marcado distintas generaciones y de maneras diversas a mujeres en los
espacios urbanos y rurales. La novela habla de duelos pendientes y creo que
esto es algo presente en las relaciones de los guatemaltecos, y muy
particularmente en las mujeres, que sufren una violencia simbólica fuerte sobre
sus palabras y cuerpos.
4.
El personaje
central Ita, es un personaje complejo y esta complejidad se evidencia no solo
en la forma que va logrando resolver su propio conflicto existencial, que ha
estado mediado por el contexto familiar, sino también es un reflejo del tiempo
que les ha tocado vivir. En realidad todos los personajes a excepción de la
hermana, Fabiola, son personajes muy afectados y dolidos, en estado de
depuración digamos, que van creciendo como seres humanos delante del lector /a.
¿Se puede desde allí leer y comprender la historia de la sociedad guatemalteca,
que en menor o mayor medida se adapta al modelo de familia de clase media que
ha recibido directamente los efectos de las políticas de la guerra civil en
Guatemala?
Me parece que la novela
quiere acercarse a una práctica muy presente en la sociedad y en las familias
guatemaltecas, particularmente de clase media: el hermetismo, la secretividad,
el miedo a hablar. Indudablemente esta realidad tiene que ver con una serie de
censuras afectivas que no pueden separarse de la historia social y política del
país, y muy particularmente para los que fuimos adolescentes y jóvenes en la
década de los ochenta, la más dura del conflicto armado. Esa década fundó una
pedagogía del silencio.
5.
El contenido
de la obra aborda la forma en que las capas medias acomodadas de la sociedad
guatemalteca logra comprender los espacios de la otredad, qué me puede decir de
esto?
No creo tanto que los
personajes de la novela, especialmente la protagonista, tengan una capacidad vamoso
a decir inmediata papra comprender la
otredad, sino más bien que la incomprensión de la otredad en el espacio
doméstico es lo que la ha definido. Algo que me interesaba es colocar a la
empleada doméstica como una presencia fundamental en la vida familiar de la
clase media guatemalteca y las infamias que se comenten en contra de ellas. El
amor se postula, creo yo, como una forma de comprensión.
6.
La enfermedad
de Ita, tiene distintos simbolismos en la obra, esta enfermedad la coloca en un
espacio social vulnerable, que al final afecta su matrimonio al no tener hijos,
que afecta su trabajo, pierde su participación en el bufete y se convierte en
asalariada, aparece ante su familia como alguien que no tiene futuro, sin
embargo ella tiene toda la capacidad intelectual y desentraña los misterios de
su familia. Se trata del proceso de creación uno de los espacios simbólicos de
la enfermedad?
Siempre me han dado mucha
credibilidad las personas que pueden romper historias para fundar otras, que
arriesgan aun cuando en la perspectiva social dominante, se trata del fracaso.
Algo así es Ita. En el caso de ella, una pregunta central es la dimensión del
dolor físico como experiencia cotidiana. La fibromialgia me pareció una
enfermedad en donde se une dolor físico y dolor afectivo.
7.
Hay muchos
vínculos con la historia de Guatemala, la historia oficial digamos, este efecto
de realidad coloca la obra en el espacio de non-fiction, o en el fondo sigue
estando en el espacio más ficcional?
Para mi Ita es totalmente
ficcional. Tiene referentes con Guatemala y su historia, pero lo que he he
escrito es pura ficción.

No hay comentarios:
Publicar un comentario