miércoles, 18 de marzo de 2020
CON PENÉLOPE EN EL TRÓPICO
Hace años me senté a la par de una persona en Antigua. Estábamos almorzando con los participantes de un congreso de literatura. Era una época de viajes, de aviones, de fronteras, de aduanas, de idas y venidas de uno a otro lado. Yo viajaba casi siempre con mi hija. Sin ella yo no habría podido hacer todo lo que he hecho. Entonces me senté a la par de un hombre norteamericano. Me preguntó dónde podía conseguir el libro de los poemas que yo había leído en una de las lecturas de obra del congreso. Le interesaba el tema de mis poemas.
Eran poemas sobre Penélope, de hecho yo había creado una/otra Penélope en los poemas. Estaba tropicalizada. Dialogaba esasuvozmía con la del mito. El tema de la fidelidad lo iba yo desarrollando en la poesía.
Nos tocó vivir una época de transición. Digamos que era difícil ser una joven en ese entonces. Nos movíamos gelatinosamente entre ser vírgenes y no serlo. Todavía creímos lo de los príncipes de los cuentos. Creer religiosamente en algo te hace caer de una altura mayor. Y las desilusiones nos llevaron a algunas a cuestionarnos, a través de nuestra propia experiencia, qué significaba para nosotras ser o no ser puras, ser o no ser diáfanas, ser o no ser fieles. ¿Y que era eso de ser fieles? ¿En que consistía?Nos repetían aquello basados en el concepto tradicional del término.
Leer la literatura griega, al menos a mí, me hizo cuestionarme mi propia experiencia periférica, desde un lugar en caos casi siempre, desde que nací. Siempre la situación política mediaba nuestras vidas. Crecimos en medio de conflictos estudiantiles, enfrentamientos entre estudiantes y policía, huelgas de maestros, de trabajadores, de gente que se atrevía a pelear derechos. Asistimos a ver en las calles la muerte de líderes, desapariciones forzadas, desapariciones por estar militando de forma subversiva. Todo aquello es nuestro contexto histórico y político. ¿Cómo congeniar todo aquello con las relaciones amorosas? ¿Qué oportunidad teníamos de concretar algo? Cuando el amor siempre parecía un cadáver. Así fue. Por eso viramos, hicimos un desplazamiento. Nacimos para reinas, pero nos transformamos en brujas, por no insertarnos muchas de nosotras en la vida tradicional de nuestras mayores. Transgredimos la vida planeada por nuestros padres. Nunca nos adecuamos. Conozco muchas compañeras del mismo momento que tampoco iban concretando lo que llamaban una "vida normal". No pudimos.
Las coordenadas políticas también incidieron. Nuestra vida de juventud se fue entre el compromiso político de amigos, familiares, conocidos; la inestabilidad política, los problemas laborales, la vida mustia que vivíamos en medio de tanto miedo, nos cansó.
Cuando empecé a desarrollar hacia la escritura, el personaje de Penélope fue central. Me di cuenta que ella había inventado una estrategia. Y que la historia detrás de esos subterfugios no estaba contada. Así desarrollé ese libro que le gustó al norteamericano, a dos voces. El libro se llama Realidad más extraña que el sueño (1992), me gané un segundo lugar en el Certamen 15 de septiembre en ese mismo año. Se publicó en 1994, por la Editorial Cultura. Escribí ese libro cuando mi hija ya existía, era una bebé cuando yo estaba escribiéndolo. Lo escribí enferma. Penélope me hizo comprender que iba a cambiar mi vida. Que si sobrevivía, mi vida ya no iba a ser la misma. Tenía una tremenda responsabilidad. Ser madre ya tarde es una responsabilidad que una no se imagina. En ese momento, era la primera vez que tenía una relación que requería que me comprometiera con el concepto de fidelidad. Y quizás por eso apareció Penélope hablándome al oído.
Pensar, repensar, volver a la figura de Penélope me hizo reflexionar sobre mi propia existencia. Buscar un subterfugio, encontrar ese algo para que mi vida no fuera tomada por otros. Los pretendientes fueron una alegoría para mí. Ese libro sobre Penélope lo escribió una madre que estaba enferma, una mujer que se daba cuenta que sentimentalmente su vida también había cambiado. Penélope me salvó. Escribir ese libro fue hacer un análisis sobre mi propia conducta, entender por qué hacía lo que hacía. En el fondo yo tenía mi propia Penélope en el trópico.
El amigo norteamericano del que en este momento no recuerdo el nombre, le llevó ese libro a Brigidina Gentile, escritora italiana que estudiaba mujeres de habla española, que trataran el tema en la poesía. Fue el destino pienso. Sentarme a la par del amigo norteamericano. Que él me hubiera escuchado los poemas sobre Penélope. Que ese fuera el tema que Brigi andaba buscando. todo se conjugó, y por primera vez una traductora italiana, hizo traducciones de mis poemas, y los colocó en esta antología.
La historia escrita es larga, pero la historiografía literaria necesita de detalles a veces.
Hoy recibí un mensaje de Brigidina, saludando en tiempos de coronavirus, para decirme que si podía actualizar mis datos, para una reedición de la antología. No todo es malo pensé. En tanto unos nos buscan de forma extrañamente inquisitorial, otros y otras, nos buscan con el respeto que ofrece la escritura de poesía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ANALIZAR Y PENETRAR EN LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...
-
ANALIZAR Y PENETRAR EN LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...
-
(m.mayer imagen) BOTAR EL ROSA (conmemorando el 25 de noviembre, 2024) Quisiéramos empezar hablando de varias generaciones de mujeres...

No hay comentarios:
Publicar un comentario