jueves, 19 de marzo de 2020

                                           (Diamela Eltit en una de las acciones de CADA)

                                                            C.A.D.A.: LA FRANJA DEL NO+

En 1979 Diamela Eltit y otros artistas de Chile, entre ellos Raúl Zurita, Lotty Rosenfeld, Fernando Balcells y Juan Castillo, fundan el colectivo de arte, C.A.D.A., que se constituiría en un colectivo de acciones de resistencia, sobre las problemáticas, políticas, económicas y culturales en el Chile de la década del 70.
Leyendo las acciones que ejecutaron en un periodo beligerante políticamente, son altamente significativas para la historia del arte latinoamericano. Sobre todo para países que como Guatemala y Chile, han experimentado ciudadanamente la fuerte represión de estados dictatoriales.
Una de las acciones que el grupo realizó fue el de "Para no morir de hambre en el arte" en 1979, donde trabajaron con sus acciones el problema del hambre y la pobreza, y señalaron un alto valor simbólico a la leche. Repartieron medio litro de leche en un lugar de extrema pobreza como una de sus más importantes acciones.
Se mantuvieron activos toda la década del 80 y se enfrentaron con distintas acciones, creando finalmente una frase que tuvo mucho impacto político y donde discutieron todas las problemáticas del Chile de Pinochet. En 1983, crearon el No+, cuyo impacto fue central en la población, ya que se añadía y toda la gente lo podía hacer en distintos lugares, uno de los problemas que aquejaban a la población de aquel entonces: No +  muerte, tortura, desapariciones, hambre, pobreza, cesantía. La consigna sería usada en 1988 en lo que llamaron, la Franja del No. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALIZAR Y PENETRAR EN  LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...