domingo, 25 de noviembre de 2018

POEMAS DE AIDA TOLEDO
EN CONMEMORACIÓN DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

                                          (Mariana Pinto imagen)

I. EN ESTE SUEÑO EL CUERPO DE UN HOMBRE

Me denuncia
Es un hombre blanco
Delgado
Pelo castaño
Ojos redondos
Y dientes grandes
Está acostado en la sala
De la morgue
Sus ojos
Han quedado abiertos
Y el rictus de su boca
Dice
Aida
Y me acusa


II. REDUCIDA DENTRO DE UNA CASA DE MUÑECAS

Huyo
De dos gatos que
Relamiéndose
Me siguen

MIAU                me dicen

RRRR  MIAU   me dicen

Y yo grito
Saltando las ventanas
Abriendo y cerrando las puertas
Que ellos tiran


III. SOÑÉ UN CERDO

Era rosado y gigante
Me lo comía enterito
Parecía un sacrificio
Lo cierto era
Que despertaba
A otro sueño
A otros cerdos
A otras sangres
A otros sacrificios


IV. FRENTE AL ESPEJO

Adentro del espejo
Lo que fui

Niña precoz

Ahora
Despojada de todo


VI. QUE MEJOR NO

Que mejor me vaya
Que mejor regrese
Que me vaya al baño
Y puje
Que mejor no
Que mejor me vaya
A la farmacia
Que mejor me apure
Que mejor corra
Que mejor corra bastante
Que mejor no
Que mejor sí
Que mejor compre ese libro
Que ese libro es necesario
Que es necesario leerlo
Que
Cuando acabe
Repita y repita la palabra
L-I-B-R-O
O
Que mejor no
Que mejor me vuelva a ir
E inicie
De nuevo
La rutina


VII. NADA QUE VER

Nada que ver con la guerra
Nada que ver con los árboles
Nada en la punta de los volcanes
Nada en la memoria

Solo puntos   equis  e   interrogaciones

Nada de sentimientos
Nada de dolor

Algo que ver con la guerra
Algo que ver con la angustia
Algo que ver con la pérdida

No nada

Nada de años para esperar
Nada de tiempo para gritar
Desde la torre
Nada de castidades

Y las llaves

Nada que ver con las llaves

miércoles, 21 de noviembre de 2018

LAS ESTRELLAS EN POSICIÓN CON JOSÉ AGUSTÍN

A lo largo de mi vida he visto dos veces en persona a José Agustín. La primera fue en 1985. Nuestro profesor de Seminario de Literatura en la USAC, nos llevaba a escuchar a uno de los escritores mexicanos más importantes. José Agustín llegó muy a la moda, vestido de negro impecable, con un traje sastre. Escucharlo esa vez fue impresionante para alguien que como yo, escribía textos narrativos que estaban ya en la onda de JA sin saberlo bien. A partir de ese año leí varios libros de Agustín, entre ellos La tumba, su primera novela que realmente me impresionó por la velocidad y la lucidez de la narración. La segunda vez tiene que haber sido entre 1990 y 1994, no recuerdo el año. La Embajada de México lo volvió a traer. Y lo escuchamos en el Musac. Ahora venía vestido con una chaqueta de cuero besh o caki (en mi memoria). Yo nunca le había hablado, pero ese día fue especial, Enrique Noriega, le había hablado de mí, meses antes cuando lo había visto y conversado con él en México. Enrique no estaba pero le había dejado dicho que yo lo podía antender. Cuando Agustín llegó al acto, preguntó por mí, y yo con una poca de vergüenza, tuve que subir con él al estrado, y escuchar allí su lectura. Seguro que fueron las estrellas colocadas en posición las que me dieron esa oportunidad. No tengo ninguna foto del día ese. Una lata. No era tiempo de celulares ni mucho menos. Pero vaya que la memoria registra todo. Y esa escena la había olvidado y ha salido a flote hoy que recuerdo sus libros, el impacto que su obra ha tenido en mí como escritora, como lectora. De hecho con el tiempo, seguí leyendo a Agustín. lo incluí en 1999 en mi disertación como uno de mis autores, con la obra Ciudades desiertas. Y no me quedó mal el análisis. Hoy que lo estoy recordando me doy cuenta de lo importante que ha sido leer a Agustín varias veces, en distintos tiempos. Y cosa casi improbable fue que lo viera dos veces, que una de ellas estuviera sentada junto a él en su lectura, y que luego nos volviéramos a ver frente al libro Ciudades desiertas (él dentro del libro) en un diálogo crítico con su obra.

LAS ESTRELLAS EN POSICIÓN CON JOSÉ AGUSTÍN

A lo largo de mi vida he visto dos veces en persona a José Agustín. La primera fue en 1985. Nuestro profesor de Seminario de Literatura en la USAC, nos llevaba a escuchar a uno de los escritores mexicanos más importantes. José Agustín llegó muy a la moda, vestido de negro impecable, con un traje sastre. Escucharlo esa vez fue impresionante para alguien que como yo, escribía textos narrativos que estaban ya en la onda de JA sin saberlo bien. A partir de ese año leí varios libros de Agustín, entre ellos La tumba, su primera novela que realmente me impresionó por la velocidad y la lucidez de la narración. La segunda vez tiene que haber sido entre 1990 y 1994, no recuerdo el año. La Embajada de México lo volvió a traer. Y lo escuchamos en el Musac. Ahora venía vestido con una chaqueta de cuero besh o caki (en mi memoria). Yo nunca le había hablado, pero ese día fue especial, Enrique Noriega, le había hablado de mí, meses antes cuando lo había visto y conversado con él en México. Enrique no estaba pero le había dejado dicho que yo lo podía antender. Cuando Agustín llegó al acto, preguntó por mí, y yo con una poca de vergüenza, tuve que subir con él al estrado, y escuchar allí su lectura. Seguro que fueron las estrellas colocadas en posición las que me dieron esa oportunidad. No tengo ninguna foto del día ese. Una lata. No era tiempo de celulares ni mucho menos. Pero vaya que la memoria registra todo. Y esa escena la había olvidado y ha salido a flote hoy que recuerdo sus libros, el impacto que su obra ha tenido en mí como escritora, como lectora. De hecho con el tiempo, seguí leyendo a Agustín. lo incluí en 1999 en mi disertación como uno de mis autores, con la obra Ciudades desiertas. Y no me quedó mal el análisis. Hoy que lo estoy recordando me doy cuenta de lo importante que ha sido leer a Agustín varias veces, en distintos tiempos. Y cosa casi improbable fue que lo viera dos veces, que una de ellas estuviera sentada junto a él en su lectura, y que luego nos volviéramos a ver frente al libro Ciudades desiertas (él dentro del libro) en un diálogo crítico con su obra.
A PROPÓSITO DE JOSÉ AGUSTÍN (JALISCO, 1944)
Pienso en José Agustín y que no quiero derramar lágrimas, prefiero la miel derramada, y las ciudades desiertas son mejores que las llenas, y a veces es mejor inventar que sueño que sentarme sobre la realidad de perfil. Cuando JA ya no esté, iré a la tumba a tocar el rock de la cárcel en su honor. Al menos estaré allí dos horas de sol, y aunque la poli mexicana quiera decir que es abolición de la propiedad, les contestaré que se está haciendo tarde, que qué onda, que no hay censura, que no vayan contracorriente, que no pasen esa puerta, que se puede armar una tragicomedia mexicana. Pos pues.

sábado, 17 de noviembre de 2018

LA VIDA EN EL BRAZO
Recién parida estaba yo. Llegó a visitarme una amiga que nunca volvió. Me trajo una pulsera de plata y me dijo que era la primera. Que la vida que empezaba era una acción que las mujeres inician sin saber bien las consecuencias. No llevó regalo para mi hija. Solo esa íngrima primera pulsera que sería la vida que viviría de allí en adelante. Y así fue. Decidí entonces a lo largo de esa vida que iniciaba, comprar una pulsera cada año cuando se acercara el natalicio de mi hija. La vida me cambió a todo nivel, inclusive geográficamente cuando mi hija llegó a mi vida. Salí del país, conducida por mi destino. Y a cada lugar que fui en ese año, la pulsera fue comprada exactamente allí. Fueron muchos lugares y años. Hoy me las volví a poner y supe que esto todavía no se ha detenido.

jueves, 15 de noviembre de 2018

DEJARLO IR SOLITO
Pensando en estos tiempos de libros, en estas etapas académicas un poco desgastantes, pienso en Hacer visible lo invisible (2018), libro compilado con ensayos sobre Asturias. Ayer tuvimos una tercera presentación del mismo libro, porque el libro tiene una historia extraña. Se trata de un libro cuyos ensayos fueron escritos y publicados en distintos momentos por los autores y autoras. Unos se publicaron antes otros no. En general los escritores del libro tienen una larga lista de publicaciones sobre Asturias. Han investigado durante mucho tiempo la obra del Nobel. Y otro detalle interesante, es que han aprendido una forma de acercarse a las obras de Asturias, para poder penetrarlas, deconstruirlas y escribir análisis a veces iluminadores sobre ellas. En el caso de Hacer visible lo invisible, lo que me parece central, es que el libro (que se hizo contra viento y marea) exista hoy por sí mismo, un poco alejado de mi propia presencia como compiladora, para que sea leído sin prejuicios políticos, literarios, ni de capillas críticas,y tampoco de prejuicios puramente personales. Las tres presentaciones fueron distintas. En la primera en Filgua durante el mes de julio, asistieron dos familiares de Asturias, su hijo don Miguel Angel Asturias Amado y su nieto Sandino Asturias (hijo de Rodrigo Asturias). De los autores del libro estuvimos: Dante Liano, Anabella Acevedo, Lucrecia Méndez y yo. Faltaron obviamente Gerald Martin, Guillermina Walas, Fernando Feliú y Mario Roberto Morales. En la segunda presentación en la Landívar, en el marco de la semana científica de la VRIP, solo estaba yo como autora, y el libro lo presentaron Gabriel Azurdia de la licenciatura en letras y filo, Sandra González, estudiante de la maestría en literatura y Roberto Gutiérrez, estudiante del profesorado en filosofía. Las tres presentaciones se acercaron al libro de una manera distinta, y abordaron temáticas críticas que hicieron más clara su importancia. Ayer, la presentación fue organizada por el departamento de letras también, y por la Vicerrectoría Académica, participamos dos de las autoras, Lucrecia Méndez y yo con presentaciones sobre Viernes de dolores, Lucrecia, y yo con un recorrido por los autores y su propuesta de análisis sobre la obra de Asturias. Todo el tiempo, desde que el libro se le dio a Cara Parens para empezar con el proceso de publicación, Mario López Barrientos, el director del depto, ha estado a cargo y ha apoyado con las gestiones que se requieren para que un libro se logre publicar allí. Así son los libros y los que hacemos libros sabemos que no es fácil, nunca. Se hace mucho más dinámico y rápido, si no hay censura. Si todo el aparato institucional apoya la gestión. Por eso tres presentaciones ha tenido Hacer visible lo invisible. Ocho ensayos sobre Asturias. Creo que ha llegado el momento de dejarlo ir solito.

viernes, 9 de noviembre de 2018


ENTREVISTA DE AIDA TOLEDO CON ALICIA SEN INTEGRANTE DEL GRUPO “MUJERES AJCHOWEN”
Guatemala, 25 de mayo, 2018

Apreciada Alicia Sen, agradezco la oportunidad de hacerle estas preguntas, en las que he venido pensando a propósito de que la conociera hace dos años en Centro Cultural de España. Donde me impactó su personalidad y luego dispuse seguir pensando y estudiando de alguna manera lo que hacen ustedes en el colectivo Mujeres Ajchowen. A partir de ese interés por el mundo maya y de las mujeres específicamente me gustaría plantearle las siguientes preguntas:

¿Sería posible que nos hablara de las integrantes del Mujerse Ajchowen?
Somos 7 mujeres actrices de  diferentes comunidades lingüísticas, cada una llega al grupo  Ajchowen por diversas razones y por una búsqueda de equilibrio y armonía con nuestro k’u’x – corazón, cuerpo,  mente Etc. Desde la cosmovisión maya, toda expresión artística es sustentada en la espiritualidad y en la interpretación de los acontecimientos naturales, por esa razón es clave para nosotras en todos nuestros procesos contar con el apoyo espiritual de una compañera guía espiritual.
¿Quiénes integran el colectivo y si todas las mujeres que están en el grupo pertenecen a la misma comunidad o hay una variedad?

El grupo mujeres Ajchowen está conformado por 8 mujeres de las comunidades lingüísticas  Kaqchikel, mam y K’iche,  más el director escénico siendo parte fundamental para la creación general  de las obras. A continuación menciono quienes integran el grupo Ajchowen:  
1.     Yesica Lorena Poncio  Tumax - Actriz
2.     Graciela Maribel Coz Cuy - Actriz
3.     Mercedes Francisca García Ordóñez - Actriz
4.     Clara Alicia Sen Sipac – Representante y Actriz
5.     Mayra Carmelica Choc Choc - Actriz
6.     Julia Inés Mucun Iboy – Actriz
7.     Lila Elizabeth Cumes González – Actriz
8.     Sandra Leticia Xoquic Cuc – Guía espiritual y apoyo técnico
9.     Víctor Manuel Barillas Crispín - Director escénico

 ¿Cómo exactamente se forma?

El grupo se conforma en el año 2011 gracias a una iniciativa que el Centro Cultural Sotz’il Jay  presenta a  la Cooperación Alemana, en la cual plantean  el resultado de formar a mujeres jóvenes en diferentes expresiones artísticas,  es así como cada una de ellas  llega con diversas situaciones de vida y con sus propias búsquedas.   Iniciamos este proceso alrededor de 25 mujeres, únicamente 6 concluimos el mismo. Para darle seguimiento al proceso ya iniciado  se conforma formalmente el grupo Mujeres Ajchowen y se decide profundizar en el arte escénico maya. 
¿Ustedes ya tenían actividad dramática antes de que empezara el grupo, o se forman a partir de alguna otra coyuntura?

La mayoría  llegamos en cero al grupo sin saber nada de los que es el arte dramático u  otra expresión artística. La única que ya tenía experiencia era la compañera Mercedes Francisca García por ser integrante del grupo Sotz’il también.
Desde mi propio sentir estaba pasado un momento sumamente difícil, lleno de tristeza y coraje  que me tenía desequilibrada completamente a raíz del secuestro  y asesinato de Lisandro Guarcax,  Fundador del grupo Sotz’il,  el cual era mi compañero de  vida y padre de mis dos retoños; ocurrido el 25 de agosto de 2010.
No podía desahogarme ante esta cruel partida, no sabía qué hacer y a donde ir, lo único que tenía muy presente era  todo el quehacer artístico que él había iniciado, un  legado  que tenía que seguir trascendiendo y que no podía quedar ahí, obviamente la convicción del resto de sus compañeros del grupo Sotz’il era darle continuidad;   pero como podía yo ser parte de esto?
En que podía aportar? Varias veces Lisandro  me había hablado sobre la importancia de hacer arte  desde nuestra cosmovisión,  de mi parte no lograba entender lo fundamental de esto para  nuestros pueblos y cultura, estas y varias razones me hicieron   tomar  la decisión de contribuir  de algún modo  a este legado y de expresar mis sentires desde el teatro y luego me di cuenta que se fueron tejiendo con el sentir de las demás compañeras,   cada una tenía su experiencia de vida y queríamos desahogar y tratar de sanar desde el arte escénico, así mimo visibilizar  el papel de las mujeres en esta sociedad, las constantes luchas y resistencias que han tenido.

¿Se trata de un teatro y danzas que están en la tradición de su comunidad o están intervenidas por algunos otros espacios de conocimiento?

Nuestras creaciones artísticas surgen desde las vivencias de nuestras abuelas, nuestras madres, las mujeres de nuestra comunidad y desde nuestras propias experiencias y vivencias también, lo vamos construyendo en paralelo con la investigación bibliográfica, algunas veces nos apoyan mujeres académicas de otras culturas conocedoras de los temas.  En nuestras creaciones es  muy  importante para nosotras pedirle el permiso a las energías ya que esto nos enseña el camino a seguir y que fluya sin mayores  dificultades.

 ¿La pregunta es ¿si podemos hablar de que las piezas que interpretan están dentro de la tradición prehispánica o no?

Efectivamente en nuestras creaciones hay varios  elementos prehispánicos, eh ahí la importancia de la investigación que realizamos porque indagamos en el pasado para traerlo al presente.

Por otro lado he visto que se trata de teatro de investigación. Si esto es así ¿cómo se plantean esta investigación?

Primero nos toca a nosotras investigarnos y para ello hacemos un  autoanálisis de todo lo que nos ha tocado vivir para poder exteriorizar,  posteriormente  investigamos con abuelas, comadronas, curanderas, guías espirituales, mujeres lideresas, etc. ya que para nosotras ellas son las portadoras de la sabiduría ancestral, luego se va tejiendo con la investigación bibliográfica para que sea sustentado e enriquecido.

 ¿La realizan sobre la práctica de las piezas? ¿Se escribe un guión?

Con toda  la información de la investigación recabada, se empieza a escribir el  guión  y la dramaturgia de la obra, es aquí donde la experiencia de nuestro director escénico y dramaturgo juega un papel muy importante ya que el unifica  nuestra investigación y nuestras ideas, siempre se trabaja en colectivo.

   ¿O se trata de otro tipo de aproximación en sus búsquedas?

Todo lo que se escribe viene de nosotras como ya indicaba anteriormente, el dramaturgo desde su propio análisis lo puede  complementar con investigación pero siempre con nuestro aval.

Se trata de un grupo que ha venido preparando y haciendo presentaciones en distintos lugares del mundo, también en Guatemala, donde yo las vi una vez. Esto quiere decir que están presentando ya varias obras. ¿Nos puede hablar de las diferencias entre la primera obra que presentaron y Ximonic , por ejemplo?

A la fecha tenemos 3 obras de teatro, dos de ellas siguen vigente, las menciono en el siguiente orden con su pequeña descripción.
·       Ixmucané: creado en 2011
Una sencilla danza-teatro que habla sobre la vida de la gran abuela Ixmucané, y sus nietos Jun Batz’ y Jun Ch’owen, como los  primeros padres del arte según el extracto del libro del  Popol Wuh.
·       Ixkik: Creado en 2012 . Vigente.
Una obra de teatro inspirada en la narrativa del Popol Wuj, es un homenaje a las mujeres lideresas que han luchado por la defensa de la madre tierra y la defensa de sus derechos; el importante papel político de la mujer maya en la sociedad ancestral y sociedad actual  como un acto político de  hacer valer y reivindicar  los derechos de las mujeres.

·       Ximonïk: Creado en 2016. Vigente
Obra creada a partir de los sentimientos y miedos que sienten las mujeres desde su experiencia en una sociedad, opresora y discriminadora. Ximonïk en Kakchikel significa ataduras, enredos, que para nosotras las mujeres mayas significara enredos en nuestros pensamientos, enredos en cómo nos relacionamos, hilos que enredan nuestros propios hilos y nuestra existencia en esta vida.

En las descripciones se puede diferenciar, pero nuestro enfoque general es la recuperación de la memoria ancestral, reivindicación cultural, derechos de las mujeres, resistencias y luchas de ellas, visualizando también  sus aportes en esta sociedad.


Entiendo que el nombre del grupo significa “artistas”, ¿esto tiene que ver con un vocablo maya que identifique el tipo de arte que ustedes practican?

El nombre del grupo viene del libro del  Pop Wuj, en el capítulo que nos habla de los gemelos Jun Batz’ y Jun chowen, como los primeros artistas,   la palabra Aj es como la anteposición a  un oficio en el idioma Kakchikel, entonces al unirlo se entiende que nuestro quehacer o  misión es ser artistas y es a nivel general.  La palabra arte como tal en nuestro idioma Kaqchikel no existe, desconozco si en los otros idiomas mayas existe,  por eso tomamos  la referencia en el Pop Wuj.

Y finalmente me gustaría mucho que nos compartiera sobre la ideología del teatro-danza que ejecutan ustedes. ¿Se trata solo de un teatro de sanación como he leído en otras entrevistas?  O se trata de un mundo mucho más amplio en las ideologías de los mayas ancestrales y/o contemporáneos?
Aparte de la sanación que es muy importante para nosotras las mujeres,  ya que tenemos una historia bastante fuerte y seguimos viviendo en un sistema en donde nos discriminan y es difícil que se nos visualice,   considero que  va más allá porque estamos  visibilizando y  reconociendo  las prácticas y  las manifestaciones artísticas del pueblo maya encontrado en el diario vivir, naturaleza y en la cosmogonía para elevar la autoestima cultural, como herramienta de empoderamiento y fortalecimiento de la identidad en esta  época contemporánea.

Agradezco mucho sus respuestas querida Alicia. Y le enví todo mi afecto.


ACERCA DE LA PRIMERA NOVELA DE MÓNICA ALBIZÚREZ
(Entrevista de Aida Toledo con Mónica Albizurez en relación con la publicación de su primera novela Ita, publicada por F&Geditores, 2018.)
Agradecería que pudiera responder a estas preguntas que están vinculadas con la novela en sí misma, pero también sobre el proceso de escritura, los alcances y expectativas de la producción de la novela, etc. De usted como autora, de su proceso de escritura desde afuera, etc. Mis preguntas son limitadas, si pudiera ampliarlas por donde ud considera que podría hablarme más acerca de la obra.

1.      ¿Cómo ha sido el proceso de escritura de la novela? ¿Se ha hecho desde afuera la mayoría, desde dentro del país, o cómo ha sido y qué implica esto para usted en la historia que se cuenta?
El proceso de escritura se realizó en Alemania y fue una forma de crear cercanía con Guatemala. Creo que la palabra transmigrante resume mucho mi condición: vivo en un entramado de relaciones sociales entre Alemania y Guatemala. El proceso de escritura fue parte de esa identidad, en un momento histórico cuando me sentí muy vinculada a lo que pasaba en Guatemala.

2.       Respecto a la estructura de la novela, cuál ha sido su experiencia de construcción de esta obra? Entiendo que en su experiencia usted suele cultivar el ensayo libre, el académico, el periodismo, la poesía (tiene un poemario publicado titulado: Sola), el análisis literario y el cultural. Entonces cómo se explica usted el proceso de escribir novela?  

Creo que me interesaba contar una historia desde lo ficcional. Deseaba imaginar un mundo posible que no era posible desde otras escrituras. Es decir, la necesidad de contar y de imaginar me condujeron a la novela.

3.      Para mí hay una estética del desgarramiento, del dolor, de comprensión del tiempo de guerra y postguerra en Guatemala, que le afecta de forma directa o indirecta al personaje central y a su familia. ¿Coincide usted en que la novela se puede situar dentro de un espacio autobiográfico, porque se refiere a la experiencia de muchas mujeres de la misma época que se vieron afectadas, directa o indirectamente por la guerra y la circunstancia de no comprender a fondo, la problemática de fondo sino hasta el final de la novela?

Creo que evidentemente la historia que se narra está vinculada a la experiencia de muchas mujeres en Guatemala. Me parece que el conflicto armado ha sido una experiencia histórica que ha marcado distintas generaciones y de maneras diversas a mujeres en los espacios urbanos y rurales. La novela habla de duelos pendientes y creo que esto es algo presente en las relaciones de los guatemaltecos, y muy particularmente en las mujeres, que sufren una violencia simbólica fuerte sobre sus palabras y cuerpos.

4.      El personaje central Ita, es un personaje complejo y esta complejidad se evidencia no solo en la forma que va logrando resolver su propio conflicto existencial, que ha estado mediado por el contexto familiar, sino también es un reflejo del tiempo que les ha tocado vivir. En realidad todos los personajes a excepción de la hermana, Fabiola, son personajes muy afectados y dolidos, en estado de depuración digamos, que van creciendo como seres humanos delante del lector /a. ¿Se puede desde allí leer y comprender la historia de la sociedad guatemalteca, que en menor o mayor medida se adapta al modelo de familia de clase media que ha recibido directamente los efectos de las políticas de la guerra civil en Guatemala?

Me parece que la novela quiere acercarse a una práctica muy presente en la sociedad y en las familias guatemaltecas, particularmente de clase media: el hermetismo, la secretividad, el miedo a hablar. Indudablemente esta realidad tiene que ver con una serie de censuras afectivas que no pueden separarse de la historia social y política del país, y muy particularmente para los que fuimos adolescentes y jóvenes en la década de los ochenta, la más dura del conflicto armado. Esa década fundó una pedagogía del silencio.

5.      El contenido de la obra aborda la forma en que las capas medias acomodadas de la sociedad guatemalteca logra comprender los espacios de la otredad, qué me puede decir de esto?

No creo tanto que los personajes de la novela, especialmente la protagonista, tengan una capacidad vamoso a decir inmediata papra  comprender la otredad, sino más bien que la incomprensión de la otredad en el espacio doméstico es lo que la ha definido. Algo que me interesaba es colocar a la empleada doméstica como una presencia fundamental en la vida familiar de la clase media guatemalteca y las infamias que se comenten en contra de ellas. El amor se postula, creo yo, como una forma de comprensión.

6.      La enfermedad de Ita, tiene distintos simbolismos en la obra, esta enfermedad la coloca en un espacio social vulnerable, que al final afecta su matrimonio al no tener hijos, que afecta su trabajo, pierde su participación en el bufete y se convierte en asalariada, aparece ante su familia como alguien que no tiene futuro, sin embargo ella tiene toda la capacidad intelectual y desentraña los misterios de su familia. Se trata del proceso de creación uno de los espacios simbólicos de la enfermedad?

Siempre me han dado mucha credibilidad las personas que pueden romper historias para fundar otras, que arriesgan aun cuando en la perspectiva social dominante, se trata del fracaso. Algo así es Ita. En el caso de ella, una pregunta central es la dimensión del dolor físico como experiencia cotidiana. La fibromialgia me pareció una enfermedad en donde se une dolor físico y dolor afectivo.

7.      Hay muchos vínculos con la historia de Guatemala, la historia oficial digamos, este efecto de realidad coloca la obra en el espacio de non-fiction, o en el fondo sigue estando en el espacio más ficcional?

Para mi Ita es totalmente ficcional. Tiene referentes con Guatemala y su historia, pero lo que he he escrito es pura ficción.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

                                                     (Varo y Peret, Fotomontaje)

EN LOS INFIERNOS DE LA LUZ

No hace mucho, estuve allí. En el espacio donde se construye algo. Si como dice Zambrano, una puede 
estar en un lugar utópico, cuando discute alguna idea respecto a la construcción compleja de la creación 
literaria, entonces estoy segura que estuve allí. 

Sentada estaba yo con la sensación de estar en un lugar peligroso. Porque todo espacio de reflexión opuestamente, está en la mira de la censura. La inquisitorial mirada del que no entiende lo que se dice. La mirada irónica o sardónica de quién te cree incompetente por ser mujer, por ser mayor, por llevar como bandera la libertad de decir lo que has pensado. 

Así con muchos ojos sobre mí, pensando que estaba ebria, estuve en el banquillo de las acusadas y luego bajo el filo del hacha. 

Y es que construir un artefacto que tiende a escaparse a cada instante, sin poder totalmente atraparlo en el vuelo, así es la crítica, cuando unís creación a espacio de reflexión crítico. Aquello se vuelve una especie de ángel insidioso y casi siempre invisible, que te dicta lo que decís y armás en el mismo camino por donde estás transitando críticamente. 

Ay la Zambrano, tenía harta razón porque es "más fácil condescender ante la imposibilidad, que andar errante, perdida, en los infiernos de la luz".

ANALIZAR Y PENETRAR EN  LA LITERATURA GUATEMALTECA He escuchado hoy varias ponencias en el Congreso de Filosofía de la Universidad Rafael ...